top of page

Las Esencias y sus propiedades

La aromaterapia es el tratamiento curativo mediante el empleo de fragancias. Se ha demostrado que un aceite esencial es algo más que un perfume, debido a que, actualmente,  se conoce la composición  y propiedades terapéuticas y específicas de muchos aromas, lo cual ha permitido el desarrollo de la Aromaterapia, en la que se usan los  aceites esenciales como una herramienta terapéutica complementaria.  Es un tratamiento muy difundido y empelado en Europa que tiene sus orígenes en terapias curativas de raíces muy antiguas (1).

Manzanilla

 

Se trata de uno de los aceites más suaves que produce un efecto calmante y tiene efectos antiinflamatorios. Ayuda a aliviar la ansiedad, el insomnio y los dolores de cabeza causados por la tensión. Es un auxiliar para contrarrestar los dolores premenstruales. Ayuda a mitigar dolores musculares, las toceduras y la hinchazon de articulaciones. Es muy recomendable para los niños. 

En otras aplicaciones, se usa para tratar cólicos e indigestión, además de que es muy adecuado para todo tipo de pieles. La manzanilla es una de las esencias más suaves que produce efectos calmantes (2).

Bergamota

 

Tiene excelentes cualidades calmantes y antidepresivas, ayuda  a mejorar el humor y alivia la depresión. Disminuye la ansiedad y la congoja, además de que  tiene propiedades antisépticas y antivíricas (2).

La Bergamota es ampliamente usada en la medicina popular italiana, en donde se emplea también para reducir la fiebre. Maxwel Hudson comenta que en investigaciones de los años setentas, el médico italiano Paolo Rosvesti confirmó que ayuda a aliviar los estados depresivos  y la ansiedad. También, en la India se descubrió que la bergamota ayuda a regular el apetito. 

Eucalipto

 

Sirve para tratar afecciones de pecho, del esqueleto y la musculatura. Tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, además de ser expectorante. Estimula el sistema inmunológico.Además de usarse para tratar las afecciones del pecho y de los músculos, es empelado para purificar el aire.

 

En algunos pueblos aborígenes australianos las hojas del eucalipto eran colocadas en las heridas para acelerar la cicatrización. Según investigaciones recientes, se ha confirmado las propiedades analgésicas y antiinflamatorias del aceite y su capacidad para reducir la inflamación y acelerar la curación.Nota: no debe ser ocupada por personas con epilepsia ya que es estimulante (2)

Lavanda

 

Es una de las plantas y esencia más difundida. Es utilizada principalmente por sus propiedades sedantes y calmantes, muy indicadas para el tratamiento de insomnio. Ayuda a mitigar los dolores de cabeza, también es auxiliar en la recuperación de los resfriados, bronquitis, gripes e infecciones de garganta (2).

 

Los efectos psicológicos de la lavanda son restaurativos y relajantes, es un buen remedio antiestrés, para el mal humor, la impaciencia, la irritabilidad y la histeria (3)

Menta

 

Es refrescante y vigorizante, Las investigaciones en Estados Unidos y Japón han demostrado que la menta mejora el estado de atención y estimula el cerebro sin afectar el ritmo cardiaco. Mejora el estado de atención y ayuda a aliviar el dolor de cabeza.

 

Es un poderoso descongestionante, auxiliar en los resfriados y gripe (2) .Para los padecimientos digestivos es usado como calmante y antiespasmódico, ayuda a mejorar la digestión y los cólicos.

Romero

 

Estimula la piel mejorando la circulación y alivia el dolor, especial mente los dolores reumáticos. Ayuda a disminuir los síntomas del constipado y reduce la congestión (2).

 

En la literatura sobre aromaterapia se menciona que el romero ayuda a mejorar la memoria débil y aviva los sentidos. En el medievo se esparcía romero por el suelo y se hacían ramilletes para inhalar en situaciones opresivas. También se usa para tónicos para la piel por sus cualidades refrescantes y vigorizantes.

 

Es fungicida y antibacteriano, por lo que también se usa como desinfectante para ayudar a prevenir la infección y desodorizar el ambiente (2).

Notas

(1) Avello, Marcia, et. al. (2006). "Efectos de la aromaterapia en el Servicio de Medicina del Hospital las Higueras, Talcahuano, Chile". http://redalyc.uaemex.mx/pdf/856/85650406.pdf

(2) Hudson, Maxwell. (1995). Aromaterapia y masaje. Ediciones B, S.A

(3) Damian, Peter y Kate Damian. (1997). Aromaterapia: el olor y la psique. Inner Traditions.

 

 

© 2023 by PURE. Proudly created with Wix.com

CONTÁCTANOS

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Flickr Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page